miércoles, 2 de diciembre de 2015

El prometómetro

Estábamos pues, la María y un servidor viendo la tele cuando sudenlimente presenciamos como al espliquer de la tele se le cambiaba la cara, retorcía la face como si algún elemento extraño anidara en sus entrañas repitiendo continuamente el inicio de una palabra sin lograr terminarla. Hasta cuatro veces se le encendió la cara como si una extraña mezcolanza de sangre y fuego ascendiera por su garganta. El prometro... tenía la culpa de todo. El prometródromo.....  noo nooo señores perdonen... la rojez aumentaba por momentos.... el prometrome..... se volvía a atascar y se augaba ..... El prometo.......   la cámara  desviaba su enfoque a otros contertulios y ..... mientras tanto el apuntador le pasó una nota.... No lo vimos, pero seguro que se la pasó. El presentador aún con cara de caqui maduro defraseó silaba a sílaba y no sin cierta dificultad, el elemento verbal que tanto sufrimiento le había provocado. Bien señores, el pro me to me tro, ya.  Aplausos entre los contretulios y la María ponía esa cara como de bobilla y me miraba. Pa mi que quería preguntame q´eraeso del prometo...... pero que no s´atrevía. Yo, me levanté rapidamente, pues eso, de repente o sudenlimente m´entraron unas ganas de acudir al mingitorio pa descargar el desternille. Yo pensando, d´ande carajo habria salido esa palabrota. No es palabra sino expresión verbal causa de que puedas condenate a las llamas del inzierno. Hasta que la pronuncias adecuadamente y sin tropezones ya has logrado inundar de mojones la mar serena y más de medio cielo con santos y amo del cielo incluidos.
Yo volví al sofá un poco más calmado. Y la María soltó la pregunta... ¿Qué demonios es eso del prometrometro?
-Ay caríño, que no es prometrometro que es prometometro.
-Pues con lo que m´ha costau aprendemelo y aura van y lo cambian.
-No mira que ya hi mirau pa´estar bien istruido. Dicen los del papel que es como una cosa pa medil lo que prometen los políticos.
-Pos habrá que ser un metro mucho grande pa podel medilo.
-No, que cuantan las veces que prometen algo y después el que más ha prometido no se lo que le dan.
-Ya pos como cuando eramos novios. Tú venga prometer y total salvo casate porque si no no probabas el bacalau no has cumplido casi nada.
-Anda mujer n´exageres. Voy a miral en el intrenet a ver si veo algo.

Lo del presentador es cierto, lo he presenciado esta mañana en un programa de televisión. El presentador balbuceaba y se las veía para pronunciar la palabra. Gugliando he descubierto que es uno de esos inventos de sociólogos y esa tribu que como el diablo cuando no tienen que hacer con el rabo matan moscas. Algo así como aquellos barómetros sociológicos de intención de voto o similares.

Pues eso como alguien no sabía qué hacer se inventó este palabro que allá por guatemala denominan promesometro y puestos a estudiar podríamos inventar la promesología o prometología o ciencia de la promesas. Y hasta podríamos construir un promesódromo o prometódromo pa que s´ajunten todos pa prometel. Antes deberían realizar el juramento promésico o promético, eso de "prometer, prometer, prometer hasta meter, y después de conseguido, nada de lo prometido.


 Hasta la próxima.
Salú pa tós




  

martes, 20 de octubre de 2015

El Tupper








 A ver marido, ¿a q´hora tienes q´ir a trabajar mañana?
Trempano, pa las seis himos d´estar en la finca.
¿Qué vas a llevar p´almuerzo? ¿te preparo un taper desos con unaensalada?
No jibes María, con unaensalada mese caen los pantalones, y, ¿Qué carajo es eso del taper?.
!Ay Dios mío!, !Q´hombre! A veces pienso que.. no se ..... como que no s´entera. A ver chiito, un taper es uno desos cajonicos hilméticos de plástico que sirven pa llevar la comida y no se caiga.
!Qió! aiso le llamo yo ciambrera y es de aluminio.
No me seas antiguo Paco que eso no daba mas que suciedad y cardenillos.
Si, pero con una poca lumbre se podía calentar, en cambio los de plástico se regalan.
 ¿Que se regalan? eso te paicerá´ti que aquí no regalan nada, pero como ya sabes que soy mucho aurrativa aprovecho los que vienen con los helaus y esas cosas y m´hacen su servicio.
Mas bien me paice tacañería.
!!! Mira Paco !!!!!
Yo echo de menos la ciambrera, invento más helmético que aquellos soperos en miniatura que se llevaban pamerendal en la taberna. Los atabas bien con una servilleta y si lo llevabas con cuidau llegaba íntegro a su destino.   


Y está claro que no es lo mismo una tarrina que una cazuelica de barro o de porcelana, eh que las cosas no saben igual, que la tarrina sabe a plástico, con lo güeno que me sabe esa´zaite un poco requemau que se le pega a las cazuelas,  





Y a propósito María, d´ande carajo viene ese nombre o porqué le llaman taper? No vale es una tarrina.
Si, mi Paco sí, es una tarrina pero hecha pa que dure más. Y s´escibe tupper. Manda güevos estos ingleses o americanos escriben tupper y pronuncian taper, pos podía ser como en español, s´escribe tupper pos se pronuncia tupper y s´acabó la historia q´a mi es no me gusta ná. Rediez colorau y yo pensando que le llamaban taper por lo de la tapa esa helmética que no se´scapa ná...... 







Pos si señor, himos cogido la mala costumbre de llamar a las cosas por la marca en lugar de nombrarlas por su función. A los fabricantes, sobre todo los de la marca les viene de perlas porque asociar el producto con su marca les hace valer mucho más. Por cierto que se me había olvidado que tupper no es ningun objeto determinado o preciso, sino la marca de la empresa que fabrica estre otros estos objetos de plástico, Tupperware.







Como tupperware resulta un poco incómodo de pronunciar, sobre todo para los no angloparlantes y mas especialmente para los de lengua romace pronunciar tapergüear o algo parecido pues como que no. Así que abreviando taper y sansejibó.







Con lo bonito que sonaba eso de me llevo la tarterilla que me voy a la taberna a merendar, (con unos candrejos de los d´antes), o ahí tienes la cazuelica de lomo con pimientos, preparada para el almuezo y tenemos que llamarle taper.  AY......que m´está llamando l´hambre.....







Hasta la próxima.
Salú pa tós

 




martes, 8 de septiembre de 2015

Cotorro

Pues vista la entrada anterior alguno se pensará que el cotorro es el macho de la cotorra, algo así como si dijeramos que la lora es la fémina cónyuge del loro.
Y puestos a pensar... ¿qué será un cotorro aparte del consorte de la cotorra?
Y alguien me dirá ¿Existe realmente ese vocablo? Sí, le respondo contundentemente.
¿No será el marido de la cotorra? Bueno si a una señora la apelan como La Cotorra puede que se le quede el apellido y al marido le llamen El Cotorro o el cotorro consorte, vaya usté a saber.
Aparte de que podamos almentar con ese nombre a un hombre que hable mucho el vocablo tiene otros significados.
Primero a ver que nos dice el palabrero oficial.
Y nos dice ni más ni menos que esto.
cotorro, rra.
1. adj. Méx. Dicho de una cosa: Bonita, atractiva, interesante.
2. m. Ur. Habitación modesta.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

O sea que en México una cosa es cotorra cuando es bonita o atractiva. Imagínome yo llamando cotorra a una linda chamaca........o a la inversa que a mí atractivo, ya como pocos, me llamaraaaan cotooorrro....   

En Uruguay parece ser que es una habitación modesta pero en otros lugares lo definen como:
 Cotorro. m. amer. Apartamento sencillo de una persona soltera o una pareja sin hijos

Cotorro s 1 Ave de la familia de los psitácidos, de diversos tamaños, con pequeñas variantes de color, pero predominando el verde; de pico fuerte, grueso y muy encorvado, vive en lugares tropicales; cuando se domestica, algunos aprenden a repetir palabras o frases
 2 adj y s f (Coloq) Mujer muy habladora
3 adj y s f (Coloq) Mujer solterona
4 adj (Popular) Divertido y entretenido: «Proyectaron escenas cotorras, desde caricaturas hasta vistas del mar».

Hemos pasado de la definición de un ave a la de mujer habladora, a una cosa entretetenida y divertida de ahí a un apartamentito para solteros con o sin concubina, quizá un nidito de amor, ahora una mujer solterona y ¿qué más sorpresas nos puede presentar este vocablo?

Pues al parecer hay otra acepción que nada tiene que ver con lo anterior y quizá sea de origen mucho más antiguo. Hojeando u ojeando mapas he visto que en la vieja Castilla y más concretamente en la zona de los páramos de Burgos y Palencia aparecía de forma más o menos habitual  definiciones de términos geográficos como cotorros.
Y claro está que vamos a ver que significado tienen y su origen. 

 Al parecer deriva de la raíz coto que dependiendo de su origen tiene hasta seis significados diferentes.

 1 del latín cautus, defendido o garantizado ant las leyes.  Part. pasivo del verbo cavere, (precaver, prevenir) de donde vendrían también las palabras cauto, caución y cueto  Y tendría los significados de sitio o lugar protegido y tambíen los de su delimitación como hito o mojón. 
 2 del latín quotus, (cada) da el sentido de cuota o tasa.
 3 del latín cúbitus  medida lineal romana equivalente a medio palmo.
 4 del latín cottos y del griego kottos una especie de pez.
 5 del quecha koto con significado de papera.
 6 del español cu(R)to que significa manco.
 Y como estamos trabajando en un término geográfico nos quedamos con la acepción num 1  como un lugar defendido y asegurado.
Por otro lado encontramos otra palabra con el mismo origen.
Según nos cuenta el verbolario de la Real Academia.
cueto.
(De coto1).
1. m. Sitio alto y defendido.
2. m. Colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 Y si ese lugar alto y defendido no lo es tanto pues le ponemos un sufijillo despectivo o despreciativo y nos aparece el cotorrro, que son ni mas ni menos que pequeños cerros u altozanos que dominan el apisaje en una zona de llanuras como es la Meseta Castellana.

Siento haberos dau la chapa pero hay palabros que dan más juego que otros  y este no ha sido de los más fáciles.

Hasta la próxima.
Salú pa tós.



sábado, 8 de agosto de 2015

Curro el curro



Miguel de Cervantes "El curro de Lepanto"
 
Sabes Mari, que Curro el curro ha encontrado curro en un curro?
¿Quien es ese Curro?
Pues Francisco, el curro.
Pero ese no es curro?
Claro, se llama Francisco.
No, que digo que es curro.
Pues eso, curro.
No, que le falta una mano.
Ah, y ¿ha encontrado curro?
Si, en un curro
La María no se ha quedau del todo convencida.. ¿curro el curro?
Con cara entre asombro y extrañeza me pregunta: ¿por qué le llaman curro?
!Coño! !vaya pregunta! ¿No ves que es curro?
Ya pero le llaman Curro el curro y claro hay repetición.
Hay que joese como le saca punta la Mari a las cosas, a los lapiceros no que dicen que si les sacas punta duran menos pero a otras cosas.....

  
Amos a ver como te lo explico. Curro, Francisco es curro usease manco y ha encontrado trabajo en un curro de portero, y no me digas que si le falta una mano no puede parar los balones, es portero de los que vigilan en la entrada de un sitio. ¿de acuerdo?.
!Ay Marido, cuanto sabes!




Ya tenemos el lío montau, una palabra con al menos cuatro significados diferentes, !Vaya galimatías!
o de galimatías lo dejamos para otra ocasión que también tiene su miga.

Veamos lo que nos dicen los sesudos e ilustrados miembros de la Real Academia
curro1.
(Del port. ant. côrro, y este quizá del lat. currus, carro; cf. corro y corral).
1. m. Gal. Recinto cercado a donde se conducen los caballos criados en libertad para enlazarlos y marcarlos con hierro.
2. m. Gal. Fiesta popular que se celebra con esta ocasión.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Curro Romero


curro2, rra.
(Quizá de Curro, hipocorístico del n. p. Francisco, con el que se designa popularmente a los andaluces, que gozan de fama de majos).
1. adj. coloq. majo (que afecta libertad y guapeza).
2. m. Ast., Gal., León y Pal. pato (ave palmípeda).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados










 
curro3.
(De currar).
1. m. coloq. trabajo (acción y efecto de trabajar).
2. m. vulg. Arg. estafa (acción y efecto de estafar).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados



Si nos vamos a la primera definición la María todavía cavila desde que le dijera que Curro el curro ha encontrado curro en un curro. Ni yo sabría como explicáselo.


Curro Jimenez
El origen de la segunda acepción como de majo porque algunos andaluces sean majos, tambien habrá catalanes y navarros y vascos y gallegos majos ¿o no? Y ojo que hay andaluces que vamos, que a la media vuelta te han jodío y enpreñao en el mismo acto. Dos por uno. Al igual que cualquier otro ser humano. 
Imagínome yo a cualquier obispo o cardenal español diciéndole al Santo Padre: Curro !qué majo eres!


La tercera acepción tiene su miga porque mientras en España se llama currar a trabajar, parece ser que en Argentina currar equivale a vivir sin trabajar. Extrañas curiosidades del lenguaje.

Y ninguna de las tres definiciones me convence porque no me ha aclarado las ideas. Resulta que la idea me ha venido a la cabeza al escuchar el Romance de Curro el Palmo de Juan Manuel Serrat.
La duda era que si lo de curro se refería a que el maltratado personaje además de pequeño era manco o si su nombre era Francisco
Le dice burlona...
..."Carita gitana,
cómo hacer buen vino
de una cepa enana".
Y Curro se muerde
los labios y calla
pues no hizo la mili
por no dar la talla.

Porque resulta además que recuerdo de chaval que a una señora le llamaban de apodo La Currilla y le faltaba una mano. Y claro está que en palabrero oficial na, de na, si eres curro o te llamas Francisco, o eres andaluz y guapo pero no eres manco.
Vaya dilema.
Y para completar, me he encontrado, hace pocos días, después de redactar esta entrada con una persona que resultó ser hija de la citada señora. Casualidades de la vida.
Resulta pues que en algunas zonas de La Rioja y Navarra más en contacto con Aragón el vocablo en cuestión tiene el significado de manco alguien al que le falta una mano extendiéndose a la ganadería en relación a la res a la que tiene un solo cuerno. Este vocablo parece bastante comun en lo que fueron territorios del reino de Aragón y Valencia. Al parecer y matizo esto, que aquí no trabajamos con dogmas de fe, ni con eso de científicamente testado, otro palabro que se las trae, es que partiendo del vocablo latino "mancus" imperfecto, o no terminado, por vericuetos a veces desconocidos las palabras y sus signifcados se transforman. Si aplicaramos el sufijo orro a manco qué tendríamos, mancorro Y de Paco (Francisco) Pacorro, pero en otras lenguas romances o incluso en castellano antiguo ese sufijo pudo ser "urro" diciendose mancurro o Pacurro perdiéndose con el tiempo la raíz del nombre original y formándose una palabra nueva. Curro.

Y entonces ¿Por qué si curro tiene el significado de falto de algo o imperfecto se define a alguiencomo curro en el sentido de guapo y majo?
Como este puede ser terreno cenagoso...... dejo la respuesta pa los expertos.

Salú pa tós




viernes, 22 de mayo de 2015

La Cotorra


Andabamos pues de compras Yo y la Mari  en uno desos híperes ande venden de todo, de todo menos de lo que ti´ace falta en ese momento . Que quieres jamón d´aquel te te salió tna güeno, pos ná, que ya l´an vendido todo y que como era una oferta...... Ya, dice la María, respingando un poco la naríz, ya. Qu´el otro día me dijo la Maritrini que vino a comprar polvos pa lavar y que resulta que los compró de oferta y que golvió a la semana siguiente y estaban más baratos que cuando los compró. Que te tengo dicho, qu´aquí hay que venir estudiau y con la calculadora en la mano. A mi me se van los ojos tras el chocolate. Oferta tres tabletas 4 euros. La María con to lo cuca q´es coge una sola y me dice. Ay no se´n questás pensando, mira la tableta sola vale 1,28 o sea que si compras tres de una en una pagas 3,84 pero si las compras d´oferta las tres juntas pagas 4 o sea 16 céntimos más. Cagüen laus. Bueno pues vamos a por chorizo. No se me dice, sel de la la tienda del Santi me gusta más pero ha subido el precio, vamos a ver. Llegamos ande´stán los chorizos, la María coge uno, lo mira y lo remira, y me dice ámonos. Se queda un poco seria y me dice No tás dau cuenta que son mas pequeños q´antes? !Anda que no sé pá qué tienes los ojos!. ! Más de un diez por ciento! y amás le han subido el precio. Y tú ¿como lo sabes?. Pues anda que la vez anterior hace años en vez de poner la rastra de 300 gramos que si hubieran sido de 333 tres harían el kilo justo pero la pusieron de 280, y aura con la escusa de ponelas a 4 por kilo l´han bajau a 250, así s´acaba antes y tienes que comprar más, y encima subiendo el precio, pero si los cochos están tiraus de precio...
Y nos vamos a pagar. Al llegar a la fila de caja vemos una cola de gente... Un cordón hace una especie de pasillo y de vez en cuando suena una voz.... "caja num 4 por favor", "caja nun 1 por favor" Caja.......
Yo pregunto a una azafata o mejor  una agente de información pa ser modernos. - ¿Y esto?- Es para darles un mejor servicio, así se agiliza el funcionamiento de la línea de cajas y el cliente tiene que esperar menos. Ya. Pa mí es simplemete una cotorra. Paso por la caja y le pregunto a la cobradora, mira que yo soy de los antiguos, ¿cómo sabe la cotorra esa cual es la caja q´está libre? La dependienta pone unos ojos como bandejas de servircamarero y me dice ¿perdón, decía? -que ¿como demonios se entera el aparato ese de que vd tiene la caja libre?- Discúlpeme señor, me responde con un acentoun tanto meloso, nosotras cuando se va a acabar de pasar la mercancía del cliente pulsamos ese botón de aquí y suena por el altoparlante el número de caja que va a quedar libre, así se reparte el trabajo entre las cajeras y ninguna se queda vacia mientras en otra se amontona la gente.
Esta vez no piensa la María, pienso yo, que así se optimiza el flujo de clientes por la línea de cajas y en vez de tener 5 cajeras hacemos la labor con cuatro, que además no están paradas ni un solo momento.  Así no se aburren. Y cuestan menos dinero.


róspido: Popularizada por un bloguero (El Hematocrítico) para subrayar la extravagancia de los personajes que integraban el programa televisivo Quién quiere casarse con mi hijo, este término esdrújulo se extendió rápidamente por las redes sociales para definir algo raro y negativo. Así, uno puede sentirse tróspido o tener un día tróspido.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1679510/0/nuevas-palabras/2012/trospido/#xtor=AD-15&xts=467263
róspido: Popularizada por un bloguero (El Hematocrítico) para subrayar la extravagancia de los personajes que integraban el programa televisivo Quién quiere casarse con mi hijo, este término esdrújulo se extendió rápidamente por las redes sociales para definir algo raro y negativo. Así, uno puede sentirse tróspido o tener un día tróspido.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1679510/0/nuevas-palabras/2012/trospido/#xtor=AD-15&xts=467263
róspido: Popularizada por un bloguero (El Hematocrítico) para subrayar la extravagancia de los personajes que integraban el programa televisivo Quién quiere casarse con mi hijo, este término esdrújulo se extendió rápidamente por las redes sociales para definir algo raro y negativo. Así, uno puede sentirse tróspido o tener un día tróspido.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1679510/0/nuevas-palabras/2012/trospido/#xtor=AD-15&xts=467263
Tróspido: Popularizada por un bloguero (El Hematocrítico) para subrayar la extravagancia de los personajes que integraban el programa televisivo Quién quiere casarse con mi hijo, este término esdrújulo se extendió rápidamente por las redes sociales para definir algo raro y negativo. Así, uno puede sentirse tróspido o tener un día tróspido.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1679510/0/nuevas-palabras/2012/trospido/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 15 de mayo de 2015

El sustanciero.






Bueno.... pues resulta que a la tarde tengo que trabajar, y la María, afanosa como pocas m´ha dejau la comida preparada. Ai te dejo las lentejas cociendo, vigilalas pa que no s´agarren. Me voy a la capi a resolver unos asuntos. !y oye! no t´olvides de comprar la pescaaa! Yo voy y me bajo a la pescadería p´aprovechar el tiempo, así mientras se cuecen las lentejas compro la pesca y faena doble. Bajo a la pescadería y pregunto ¿la última? Pues tú, q´acabas de llegar, bueno, la Fausti, pero le guardamos la vez.
La pescatera desliza rauda y veloz el descamador, el cuhillo y la macheta, unos filetes, p´aquí, unas rodajas, p´allá unas sardinas......
Un suave olor se apodera de la pescadería. Las clientas cuchichean los últimos informes de radio cotorra, pues la Conchi, que ha roto con el novio, la Juani, que ya se le nota la tripita... el suave olor va dominando todo y se convierte en un olor a chocarrao bastante intenso. No mes´ocurre otra idea que hacer un chiste, ay, a´lguna se l´está quemando la comida, claro tanto cotorriar......
La pescatera me envuelve el bacalao y me voy pa casa. conforme me acerco a ella el olor a chocarrao aumenta, empiezan las sospechas y mecagüen el as de oros, descubro que el origen de tal olor..... son... !!!!!las lentejas de la María!!!!  !que mes´han quemao!!! y que hago yo aura, si no se ni hacer un güevo frito!!!!!....
Por no saber, no se ni como se limpia la cazuela, el olor y el humo, pues abriendo las ventanas s´irá. Pero ¿como limpio la perola?.
Yo me voy a trabajar y ya se calmará el asunto. Cuando regreso a casa m´encuentro de frente a una señora con las manos en jarras y furiosa. A ver salao, cuéntame.
Yo me hago un poco el que no sabe nada sin saber que ella ya lo sabe todo. A ver !pan sin sal! !!explicamé!!!  ! Q´ha pasau!!!. Yo con la cabeza gacha, ¿Que quies que pase pues? Pos que m´hay bajau a por la pesca y mes´han quemau las lentejas..... A ver sinsustancia, no t´hay dicho que tuvieras cuidau, q´eran desas lentejas rápidas que se cuecen echando leches? Total que me cayó tol chaparrón y me pilló sin paraguas.
Y claro de tanto oir pan sil sal, caldo sinsustancia... pues me vino a la mente un personaje ya extiguido que iba de casa en casa al que llamaban "el sustanciero".

Cuentan los mayores que antaño había un personaje ambulante que por el módico precio de una perragorda te metía el hueso de un jamón en la cazuela para aromatizar un caldo. Tiempos de hambruna y de tripas sonoras. Andaba el hueso migrando de perola en perola dejando su escaso sabor cual pícaro de Quevedo. De cuando en cuando alguna experta en cocina trataba de embaucar al embaucador con cualquier artimaña para que este mantuviera el hueso más tiempo en el sopero y nuestro personaje al menor despiste o bien se llevaba alguna patata o lo que hubiere a los fondos del chaleco cuando no se llevaba pa la boca alguna cucharada del guiso con el fin de comprobar si tenía suficiente sazón. 

A la sazón adjunto este artículo publicado en ABC sevilla hace 72 años.

































Y para facilitar su lectura esta es la copia del texto:

 EL ALMA DEL ROQUEFORT
El sustanciero era un hombre, que, allá de higos a brevas -porque no todos los días son martes de Carnaval- se iba de casa en casa haciendo oscilar a modo de péndulo un hueso de jamo´n que llevab pendiente de una soga, y decía a grito pelado:
- !Sustancia! ¿Quién quiere sustancia para el puchero?. Traigo un hueso riquísimo.
  De vez en cuando una mujer, que ya tenía la olla al fuego, lo llamaba:
- Deme usted una perra gorda de sustancia -le decía- ; pero a ver si me la sirve como es debido. El domingo pasado quitó Vd el hueso demasiado pronto.
-No tenga usted cuidado señora -le respondía el sustanciero-. Ya verá usted que puchero más sabroso le sale hoy.
Y, cogiendo con su mano derecha el cordel al que estaba atado el hueso del jamón, introducía este en la olla, mientras con la mano izquierda sacaba del bolsillo un reloj para contar los segundos que pasaban. supongo que si se hubiera equivocado metiendo unos segundos en la olla el reloj- que tenía al efecto una cadena apropósito- en vez de introducir el hueso, el resultado hubiera sido más o menos el mismo; Pero no se equivocaba nunca, y cuando el reloj marcaba el t´rmino de la inmersión, el sustanciero reclamaba su perra gorda y se iba en busca de nuevos clientes.
 
Yo la verdad nunca creí que la industria del sustanciero pudiera llegara a ser superada un día por nadie en ninguna parte del mundo, pero ahora según cuenta la revista TIME , le ha salido en américa un competidor que deja tamañíta su memoria.
Se trata de un afortunado mortal que a estas alturas posee todavía un trozo de roquefort auténtico con el que recorre cad día los grandes hoteles y, a la hora del pstre, se lo da a oler a los comensales mediante un estipendio de cincuenta centavos por cabeza. Luego, el buen señor recoge su queso, lo envuelve cuidadosamente en un paño húmedo y lo deposita en una caja bancaria hasta su próxima olfacion.
   Esta manera de servir el queso medainte ondas y emanaciones que no disminuyen nunca su volumen se parece en cierto modo, a un tratamiento terapéutico por radio y, en realidad, no se sabe cual de las dos cosas es hoy mas rara ni mas preciosa en el mundo, pero !qué quieren ustedes! Así los gourmets no se ven completamente privados de su queso favorito, y, -hombres que han saboreado siempre sus manjares más con la nariz que con la boca-Ya que no pueden comerlo se permiten , al menos, la enorme voluptuosidad de olerlo. 
Despues de todo es en el olor donde está, relmente, el alma de un buen queso, como le de uin buen café o la de un buen cigarro. Lo demás es solo cuerpo, masa, volumen y, en una palabramateria: Materia mas o menos vil , pero materia al fin y al cabo......

Juan Camba  ABC Sevilla O2-03-1943

Vivos los hay en todos los sitios pero este del queso ha superado con creces al Lazarillo y al Buscón, ahora como diría alguna que conozco "valiente tonto, y´íba yo pagar por oler un queso, teniendo gratis el aroma cada vez que te quitas las alpargatas"



El Sustanciero es una revista semestral editada por el grupo arqueológico y de costumbres populares de Orgaz (Toledo)


El sustanciero
Sustanciero, utensilio
El sustanciero y otros oficios

La vuelta del sustanciero

Recientemente he hallado esta expresión para llamar a alguien sinsustancia y que la utilizan los jóvenes actuales.
Se trata del vocablo sinsajo.
16. Sinsajo. La literatura juvenil, ese gran pozo de sabiduría para la jerga de nuestros hijos. Este término proviene de la serie de libros Los juegos del hambre. Sinsajo es el tercer libro de la saga. ¿Para que lo utilizan nuestros chavales? Para definir a alguien sin gracia, sin sal.
sinsajo






viernes, 3 de abril de 2015

Marramote

Prrummm, tata tatata tatata tatatún, prrummm, prrrum. Sonido ténebro, avance acompasado.  Un penitente con una cruz, parece liviana. Con porte erguido parece que no le pesara. Es la cruz hueca dice alguno. Un poco más atrás otro penitente lleva otra cruz. Más grande. La cruz maciza dice otro. Encorvado por el peso el segundo penitente arrastra el puntal. Algún año le quisieron poner una ruedica pero el penitente de turno dijo que no, que si no vaya penitencia de los.....Toc, toc. Parada. Se apoyan las cruces sobre el travesaño. Los ayudantes, mocetes pero demasiado jóvenes para cargar con el paso, colocan unos tentes en los varales. Los portadores se toman un respiro. Como atavío túnica morada, hasta el suelo, sin más adornos tan solo un cíngulo para ajustarselo a la cintura. Y un capirote que por delante tan solo deja adivinar los ojos. Quizá también los labios. Suenan otra vez los tambores. Y a otro toc toc del marramote director se quitan los tentes y se alza el paso. Uniforme, rítmico, fúnebre. Un Jesús con pelo espartoso, lacio y desgreñado, atado a una columna  y recibiendo latigazos sigue a los que portan las cruces. Unos metros más atrás una Magdalena erguida le sigue. A cada lado una fila de marramotes les acompaña con hachones encendidos. Y después un Cristo crucificado y una Virgen Dolorosa con una capa de terciopelo negro bordada en oro. Toc toc. Otra parada. Silencio.Y otro respiro. Algún marramote se levanta el velo del capirote, se lleva u algo a la boc, y se lo baja de inmediato. El correr del cierzo frío se hace notar. Y los penitentes mascullan su incomodidad pa sus adentros. Mala suerte pa quien le ha tocado parar en esa esquina. Se reanuda el paso y canta un coro desafinado.... Perdona a tu pueblo señor.........  un féretro acristalado dobla la esquina y deja ver la iamgen de un cristo cadaver, yerto y frío. Y el coro cantando. No estés eternamente enojado..... no estés eternamente enojado.   

jueves, 12 de febrero de 2015

A la virulé


Vuelvo a casa. Resulta pues, que diendo pol campo m´hay enganchau con una rama y al soltase m´ha dau en to´la cara. M´ha salido un chinchón y amás hay tenido suerte que no m´ha dau de lleno en el ojo. Pero mes´hay de poner morau ya lo verás. Cuando llego no está la María así que me voy  apañando un poco La María vuelve para comer y me ve el ojo todo morao. !!!!!Per´hombre!!!!! !!!And´as estau!!!! !!!Qu´has hecho!!!! !!seguro que l´has echau alguna mirada golosina a´lguna moza y te ha visto su novio!!! !! A que sí !!! Mira que te conozco. ¿Quien t´ha dau el guantazo? Quió a mi nadie me da un guantazo, que no me dejo. ¿Pues entonces que? ¿Qu´es lo que t´ha pasau?
Güeno.... A tí te lo puedo contar..  Pero no te rías......
 Resulta qu´iba yo pol camino la ermita y venían un grupo de mocetas  pasiando. Con esto del buen tiempo y la calor y el solico que pegaba pos venían con las camiseticas apretadas y los pantalonicos cortos y me las crucé. !!Ya les dirías alguna sandez, seguro!! Y alguna te zurró. No quiá, el caso es que solo les dije. Buenassss.  Ya, dice la María. Solo dije eso y no me zurraron, solo se rieron un poco. El caso es que me dí media vuelta. !!Ya, pa mirales el culo ehhhh !!! Virgen María Santísima, que hombre m´ha tocao. Y claro, al dame media vuelta zasssss me casco con una rama en tola cara. !!!!Redios que golpe!!! La María no sabe si darme más o mearse de risa. Mira qu´eres, estás  tol día como el picaporte y no ves p´ande vas. Anda deja que te vea. !Que no es nada! ¿Que no?  Si tienes el ojo de semana santa, tó morao y a la virulé. Amos p´al médico. Total q´el médico m´ha dicho que lo del matoma o como se llame s´hay de pasar en una semana, que no tuerza la vista no sea que me maree y que como al parecer me falla la vista...... Que me ponga gafas.


Suele ser bastante habitual que la gente se caiga en el baño o se peguen con una puerta. Y mucho más corriente es que además de caerse en el baño el golpe principal  sea de tal precisión que uno se da precisamente en un ojo. Nuestro monarca emérito cual común mortal tuvo una ocasión  de comprobar su puntería al golpearse precismente en el ojo... con una puerta. Valgame Dios que ni la realeza se libra de semejantes sustos.

Yo desconfíado por naturaleza e incrédulo por experiencia pensaba cuando veía a alguien con el ojo a la funerala lo que realmente había pasado es que quien tenía realmente puntería era el sujeto que tras un par de intentos de sacudirle una soberbia puñada le había acertado de pleno en el ojo. Pero claro está que nadie osa admitir, vanitas vanitatis, que ha tenido un contrincante que además de puntería tenía potencia y que además podría tener algún motivo oculto y arrencorado para gratificarle con tan enardecido premio. 

El premio

Dicen los sesudos académicos que eso de la virulé viene de cuando antaño se usaban medias y no levaban elástico se sujetaban bas roulé  como las francesas, o sea arrollado por la parte de arriba.
Esto proporcionaba un aspecto mas bien poco elegante por lo que también se aceptó la expresión como de aspecto desordenado o tosco, mas o menos como lo de ir arremangao.
Supongo que las francesas más finas se cogían las medias con pinzas al liguero o al corsé.
Lo que es más difícil de definir es lo del ojo a la virulé. Y en esto pocos se ponen de acuerdo.
Veamos algunas de la definiciones

Esto es lo que nos dice el diccionario de la Real Academia.
virulé.
(Del fr. bas roulé, que se aplicó originariamente a la manera de llevar las medias).
a la ~.
1. loc. adj. Designa la forma de llevar la media arrollada en su parte superior.
2. loc. adj. Desordenado, de mala traza.
3. loc. adj. Estropeado, torcido o en mal estado. Le pusieron un ojo a la virulé. Lleva la corbata a la virulé.
4. loc. adj. coloq. chiflado (que tiene algo perturbada la razón).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Pero hay quien no se conforma con el origen de la palabra y nos indican que más podría venir de virola  que es una especie de anillo que sirve para sujetar y reforzar el extremo o punta de algunos objetos como las cachas de una navaja o el tope o caontera de bastones o paraguas.
origen de virulé
otra definición
y otra más

y otra
Dícese de aquel o aquella que tiene un ojo mirando para cuenca y otro mirando para la meca.




Vista la división de opiniones no se le concede la oreja al diestro, dado que no nos ha convencido del todo si cuando  se dice lleva un ojo a la virulé se trata de llevar un ojo pedroñero o de mirar como el Dioni. Pa afinar un poco más otros utilizan la expresión de llevar un ojo a la funerala lo que ya de momento queda fuera de mis alcances explicar con certeza el origen de esta expresión.

Salú pa tós


jueves, 29 de enero de 2015

El Esconjuradero





Hay que joese. Que l´acabo de trael a la María un ramico laurel y a poco me pega con el.
!!Pa que me trais esto!!! !pa´storbo!!
!Quiá!! !!Que m´han dicho que´sto espanta las tromentas!!!
!!pa tormento ya´stas tú! Qu´hay que bendecilo primero en Domingo de Ramos y tu si entras en la iglesia tocan las campanas solas. Qu´estamos en Enero. Pa cuando llegue la Semana Santa ande andará este ramo. Anda trae, que al menos servira p´apañar algún guiso.  Me lo dice torciendo un poco el morrillo como si s´enfadara de verdad, pero en el fondo le gusta que le traiga cosas. Luego lo pondrá a secar y mas alante echará un casco d´hoja en las patatas y sabrán a gloria, perdón a María.

Y es que después de bendecidos los ramos de laurel, olivo o palmas se colocaban en los balcones o ventanas para espantar las tormantas.
Viene esto a cuento del tentenublo que tiene su versión propia en las zonas del Pirineo central al norte de Aragón y zonas lindantes de Cataluña.

Si en otra entrada comentaba como se usaba el tentenublo para ahuyentar tormentas, al parecer más utilizado en territorio castellano veremos aqui como el esconjuro además de ese fin tenía el de espantar brujas, plagas de langosta o incluso epidemias. Y es que en aquellos tiempos se creía firmemente que las malas obras de los humanos eran castigadas por medio de los espíritus maléficos que se dedicaban a hacer toda clase de tropelías contra los humanos, tanto pecadores como no. 

Y como he comentado que el tentenublo era cosa más practicada en territorio castellano seguro que alguno me dirá !!!!joder!!! y !!Los Arcos de ande es!! Pues de Navarra, sin dudarlo pero.........como entre Navarra y la zona de la Rioja estaban siempre dandose calor por un casco tierra pues resulta que en una de esas Los Arcos y la Sonsierra (hoy llamada Rioja Alavesa) pasaron a manos de los castellanos. Los Arcos después de muchos años volvió a manos navarras y la Sonsierra se quedó como parte de Älava. No seamos quisquillosos eh, que ya se que San Vicente de la Sonsierra, Ábalos y algunas aldeas se quedaron en manos riojanas.

Y digo lo de práctica más asociada a territorio castellano porque por las comarcas pirenáicas de Aragón, y Cataluña tienen otra forma de espantar las tormentas. Se trata del esconjuramiento, o sea de romper el conjuro que la atraía hacia el lugar y espantarla hacia otro lado.




Fórmula de esconjuramiento




























www.loquetraeelcierzo.es/esconjurar-tormentas/

http://www.slideshare.net/bcalvog/esconjuraderos-22613620

También se tenía miedo a las brujas: Además de espantar a las tormentas el ritual del esconjuro iba destinado a brujas, plagas, espíritus, y demonios,  personajes malignos muy arraigados en la cultura popular como engendradores del mal.


El esconjuradero
El edificio típico de un esconjuradero en las zonas del Pirineo aragonés consiste en una construcción de planta cuadrada con arcos a los cuatro vientos al lado de la iglesia y con dominio visual sobre los alrededores desde donde se realizaba el esconjuramiento.
Tormentas, plagas y otros males eran consideradas como castigo de la ira divina por los actos realizados por los humanos. Y consecuentemente muy temidos por sus consecuencias. 


Desde aquí s'esconchuraba, es decir, se invocaba a las alturas no sólo para espantar tormentas, sino también para ahuyentar otro tipo de males como, por ejemplo, plagas de langosta o demonios.
Cuando la bruxa del lugar lanzaba la tormenta, repicaban las campanas, el mosén corría a refugiarse en el esconjuradero, y lanzando a viva voz las formulas sagradas, asperjaba agua bendita contra las nubes negras. Hoy se conserva una de esas formulas que el mosén gritaba en San Vicente:


“Boiretas en San Bizien y Labuerda: no apedregaráz cuando lleguéz t´Araguás: ¡zi! ¡zas!”

Junto a estos rituales había algunos mas o menos absorbidos por el ritual cristiano en unas ocasiones y considerado supersticion en otras.

Una de ellas eran las oraciones denominadas tentenublo (Detente, nublado), como ésta:

Tentenublo, tente en ti, no te caigas sobre mí; guarda el pan, guarda el vino, guarda los campos, que están floridos.



O la colocación en puertas o ventanas de ramas de laurel o de palma bendecidas el Domingo de Ramos o el día de San Juan.








Los espantabrujas
También esn esas comarcas abundan los espantabrujas sobre las chamineras o chimeneras cónicas que culminan los fogales o fogones. Son figuras colocadas en lo alto de la chimenea con el fin que su nombre indica espantar a brujas y seres maléficos.

 Aprenderámos más aquí.
 Los espantabrujas


Espantabrujas







 Eguzkilore
Aunque esta práctica es mas propia de zonas de cultura vasca la incluyo como curiosidad.
 Se colocan en las puertas de los caseríos o encima de ellas para proteger la casa: si algún espíritu maligno pretendía entrar en la casa y encontraba una Eguzkilore (significa "flor del sol"), tenía que pararse para contar los numerosísimos pelos o brácteas de la inflorescencia y el día le sorprendía sin haber terminado su tarea. 

Eguzkilore la flor del sol

Y si a pesar de todo  viene la tormenta recurriremos a la universalidad de implorar a Santa Bárbara pa que la aleje de nuestros dominios. 
 Santa Bárbara bendita

Aunque si hay tormenta prefiero que me pille en casa a cubierto.
Salú pa tós. 

POSDATA. Resulta que visitando la hermosa villa de Poza de la Sal me encuentro con la sorpresa de que ahí a una de las puertas de la muralla le llaman la puerta del conjuro, a la que salía el párroco cuando amenazaba tormenta para que no dañara las cosechas de sal.  05-05-2015



martes, 6 de enero de 2015

Tentenublo


http://s1093.photobucket.com/albums/i430/lamorabel/?action=view&current=detentenublaonuezmayo2011.mp4


Esta noche toca farra. Tenemos cena de quintos y ya se sabe. La María ya tiene la mosca detras de la oreja y no para de refunfuñar por lo bajini. !!Cómo vendrá esta noche!!! A saber ...... me da más miedo q´un nublao. Ya se sabe lo que pasa en las cenas, q´uno bebe un pelín más de la cuenta y luego a uno   se l´alegra el gusano y en fin........

Y ya que hablamos de nublaus, q´es como le llamamos aquí a las tormentas fuertes, esas en las que mi amigo Josemari me dice llueve, truena, relampampugia, y amás nos tiran piedras.  Hay oído algo de una costumbre que dicen que había en Los Arcos, la de tocar las campanas p´espantar las tormentas desde el 3 de mayo al 14 de septiembre, todos los días, anunciando el mediodía. Actualmente se realiza este repique de campanas los domingos comprendidos entre esas fechas después de la Misa Mayor.
Aquí sus apego un artículo al respecto.


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=44&ved=0CDMQFjADOCg&url=http%3A%2F%2Fwww.laregion.es%2Farticulo%2Fsociedad%2Frepique-tentenublo%2F20110903075043163322.html&ei=WK6nVMXLEMjtUta6gagL&usg=AFQjCNE8oP3AfPA1PN6LyvT5-MUcQ_YDww&sig2=F8mU9J7NXBgA3pVyCxY2_g&cad=rja


Y a su vez musitaban una letanía "Tente nublo, tente en ti, no te caigas, sobre mi, guarda el pan, guarda el vino, guarda los campos, que están floridos"

Sonido del tentenublo.
 https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=t4pPcAYXzLo

Buscando y buscando m´hay tropezao con el vocablo tentenublo, que así se llama el toque ahí  o detente nublao por otros lares.
Como ya es habitual el palabrero oficial ni lo conoce. Ni creo que tenga ganas. Y ya que los señores de la´cademia no deben tener fincas rústicas ni sembraus por Castilla ni Aragón busquemos en otro sitio y nos encontremos una definición más o menos aceptable.

El tentenublo es un repique de campanas utilizado antiguamente en tierras españolas para alejar las tormentas de granizo.  a su vez los vecinos recitaban una letanías.
Tente nublo, 
tente tu, 
que Dios puede
 más que tú. 
Si lluvia traes 
ven para acá, 
si piedra, 
vete para allá.

Entonces y aura un nublau mal venido puede arruinar todo el trabajo de un año, o incluso de varios. Antes se rezaba, se tocaban las campanas y se iba al esconjuradero, ahora mandan aviones desos automáticos sin piloto a descargar nosequé dentro de la nube. M´apunta Manolo que se llaman drones."Drones, se llaman drones."
Por tierras de Cantabria en algunas casas se invoca a Santa Barbara al escucharse el primer trueno con esta copla.

Santa Bárbara bendita
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita.
Por los clavos de Jesús
Padrenuestro. Amén Jesús

                                                                      



En zonas de Zamora próximas a la raya portuguesa también tienen esta costumbre.
Aquí se puede oir el tañido de la campana y el recitado de la letra, por desgracia no se le entiende muy bien.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-en-la-mochila/pais-mochila-aliste/490061/
  El toque está entre los minutos 30 al 32.
 El toque también tenía su "letra". 
"Detente nublao
no vengas tan cargao
no mates a la gente ni al ganao (...)"


Por tierras de cantabria  la letra tiene esta versión


“Tente nube, tente nu,
que Dios puede más que tú.
Si eres agua, ven acá,
si eres piedra, vete allá,
siete leguas de mi pueblo
y otras tantas más allá.

Tente nublo, tente nu
que Dios puede más que tú.
Tente nublo redoblado
que Dios puede más que el diablo.
Tente nublo, tente en ti.
Dios lo quiere y manda así

Tente nublo, tente nu,
que Dios puede más que tú.
Que el mar es de agua bendita
y el aparejo una cruz.
Detente, nube maldita,
que Dios puede más que tú.
 Cantabria
La escuchamos interpretar aquí.
 https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1tkaz87NW2A

También en La Rioja hubo esta costumbre, se tiene conocimiento de ella en Valgañón con la cámpana de Santa Bárbara y en Anguiano.
Además de conjurar las tormentas el toque servía también para a visar a la mujeres que era hora de llevar la comida a los hombres que trabajaban en el campo.


Toque de campana que se hacía en las iglesis a media mañana que tenía por fin  alejar los nublados, sirviendo además de aviso a las mujeres apra llevar la comida a los maridos que trabajaban en el campo lejos del pueblo. En Santurde de Rioja las gentes recitaban "Tente nublo, tente tu, que dios puede    más que tú         Guarda el pan,                   guarda el vino,     pa los pobres del camino. " (Jose María Pastor en el castellano hablado en la Rioja)

En cuanto al final de la noche no hubo nublao, llovíó suavemente y la María y yo nos acaramelemos bastante. No hubo ni truenos ni rayos. Ni los de arriba tiraron piedras.... La María debió repicar el tentenublo pa sus adentros...

Salú pa tós

Y pa saber más.....

www.riojarchivo.com/video/toque-de-campanas-a-tentenublo
lugubre.org/es/contenido/?iddoc=15

www.tiempo.com/ram/2042/meteorologa-popular-4/

www.campaners.com/php/textos.php?text=642

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&cad=rja&uact=8&ved=0CEUQFjAHOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.diarioaragones.com%2Fespeciales%2Fcampanas%2F68190-tentenublo%2C-algo-m%25C3%25A1s-que-un-simple-toque-de-campanas%25E2%2580%25A6.html&ei=CsWmVPfoGYb4UOPLg_gP&usg=AFQjCNGc_GuNoF-tKD8OdO6Z8vkMgqttKg&sig2=tM1VibmrdoibVRMrg9MyUQ