Íbamos pués, yo con un colega, turisteando por tierras de Cameros cuando dimos con nuestros cuerpos serranos allá por Ortigosa. Nos recibe viento frío y regañon, huesos y tuétanos se nos resienten. Poca gente, poquísima por la calle. Puestos y dispuestos a ver el pueblo preguntamos. !qué hay¡ buenas, carajo, que paice que amás de no pagar al demonio se han dejau la ventana abierta. ¡que no!, que l´himus pagau y bien, anda que no pecamos, domingo y aún no himos ido a misa. " por lo bajini me pienso yo que de lo que más pecamos es por omisión, anda que no tenemos oportunidá de pecar y ná..... agua de borrajas. Pa mí que los que no han cobrau han sido los de la caldera y s´han declarau en güelga, seguro q´ha caido por aí Don Cristobalito y les ha recortau el sueldo. A que sí. Pos si usté lo dice.... así será.
Así que dejamos al paisano con sus trajines y enfilamos calle p´abajo seguimos, foto aquí y foto allá, retratamé, retratamé, mira que casa y que portal retrátamé, retratamé. Tarírarí tarirará tarirarí. Llegamos a un caserón enorme. Y con un cartel. La casa grande. ¿Grande? Enorme. Una especie de panel nos ofrece la explicadura, o quizá debiera decir explicanza. Seguramente los puristas finos esos de capital me tratarán de hortera, de paleto, rústico o zafio, quizá de estripaterrones. Desde luego en el corpus definitorio de los eruditos no existe ninguna de las dos palabras pero si de pelar sacamos peladura, pues de explicar, explicadura. De andar andanza, pues de explicar, explicanza y no se hable más porque pienso que es totalmente correcto y conforme a norma. Y pá ejemplo Extremadura, el extremo, el límite. Y lealtanza.
El caso es que en el citado panel había una más que aprovechable describición del edificio, pero más dura de pelar q´un haba seca.
Ahí van pues, el cartel y su trascrición


De planta cuadrangular, con todos sus lados
descuadrados. Comenzó su construcción en el año 1550 Martín García de
Brieva, rico ganadero y terrateniente con la intención de fundar un
mayorazgo, que generó múltiples y diversos pleitos, lo que hizo que
nunca fuera finalizada ni habitada por ninguno de sus distintos dueños.
La fachada principal está construida en sillería "
piedras talladas y escuadradas " (plantas 1ª y 2ª) y la
alta en mampostería "
piedras colocadas tal cual". La portada de acceso es de medio punto "
usease en semicérculo" con grandes
dovelas "
sectores o cachos de ese semicérculo en forma de quesito sin punta" Y de esta palabra se deriva duela, que es cada tabla que forma la barrica y cuyas juntas tienen esa forma pra dar lugar a un círculo." y está enmarcada en alfiz, "
Esto debe de ser una especie de ribete o marco" con escudete "
escudo pequeño" esculpido "
tallado"en su clave "
dovela situada en el la parte central del arco y que sirve de cierre a éste" en
el que se representa un hombre a caballo y seis ovejas pastando, con
inscripción ilegible en bordura."
en el borde" En planta primera encima de la puerta y
colocada asimétricamente, existe una ventana tipo estandarte, con un
marco moldurado, escudete en dintel "
pieza de la parte superior de la ventana "cuarteado en cruz, lis, hoz y
venera, "
concha", balaustres "
columnitas" soportando entablado con inscripción "No desmayes
pecador, ten firme esperanza en mi que por ti me puse aquí".
En
el último piso existe una pequeña ventana cuadrada alfilada, "afilada" con
inscripción en dintel "Cada ruin que viene dice: Poco eres. Pues quien
mas hiciere, pase adelante". En el interior de la planta baja el acceso
queda compartimentado por una arquería de tres vanos, con arcos
rebajados, sobre capiteles moldurados con adornos jónicos de piedra
blanca y fustes de columnas en piedra negra. En esta parte de la entrada
se enmarca una escalera de piedra y un hueco pequeño de paso con arco
de medio punto y ventana superior con tracerías de yeso.
En fin toda una erudita explicación para que los que no entendamos de arte las pasemos canutas.
Salú pa tós.